lunes, 10 de noviembre de 2008

Secuencia Didactica I.- "Poblacion"



Proposito: Que el alumno conosta el tiempo y el espacio de la integracion de las poblaciones desde la epoca prehispanica, hasta la epoca contemporanea en mexico considerando los modos de produccion.




Apertura:


a) ¿Que entiendes por historia?
R= son las acciones de personajes que hicieron grandes asañaz que los hacen ser recordados o de grandes eventos ocurridos hace un buen de tiempo que al paso de los años obtienen gran valor historico.

b) ¿Que entiendes por poblacion?
R= una gran cantidad de gente viviendo en un area en particular.

c) ¿Que es para ti tiempo y espacio en el desarrollo de una poblacion?
R= el tiempo se refiere el pasar de los años o las fechas en que el espacio o lugar se desarrolla o se gesta algun avance en cuanto al crecimiento de la poblacion o algun descubrimiento tecnologico.


d) ¿Cuantos modos de produccion conoces?
R= avicola, textil, petrolero, ganadero.

e) ¿Que entiendes por estado mexicano?
R= toda la extension territorial de mi pais.

f) ¿Cuales son las etapas historicas de Mexico que conoces?
R= Mexico comtenporaneo, Mexico en la colonia, el porfiriato.





Desarrollo:





"POBLACION Y MODOS DE PRODUCCION"





MEXICO PREHISPANICO.



Se le llama México Prehispánico al periodo histórico comprendido antes de la llegada de los Españoles al suelo mexicano y su Conquista y el cual incluye el Horizonte Preclásico(2000 A.C. al 200 D.C.), el Horizonte Clásico (200 al 900 D.C.) y el Horizonte Posclásico (900 al 1521 D.C.).
Para su estudio el territorio de Mesoamérica se dividió en 5 regiones culturales y su estudio ha sido exhautivo y lleno de sorpresas. México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y organizadas.

Las civilizaciones prehispánicas estaban formadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc. También fueron excelentes astrónomos y matemáticos y tenían un alto conocimiento del uso de la Herbología.

Creían en más de 200 Dioses siendo los principales el Dios de la Lluvia, el Dios de la Guerra y el Dios de la Sabiduría (Tláloc, Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en Náhuatl). Atribuían muchos fenómenos naturales a la ira y felicidad de los Dioses y se cree que se les ofrecían sacrificios humanos por temporadas. Úsaban un calendario civil de 365 días ( Xihuitl en Náhuatl) y un calendario Sagrado de 260 días desde el cual se extraían horóscopos y días funéstos ( Tonalpohalli en Náhuatl).

En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida en aquel momento.

Se cultivaban –prioritariamente– el maíz y el frijol, y se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Enterraban a sus muertos de diversas maneras como envolviéndolos con petates. Existía un culto a los muertos, los cuales se acompañaba con ofrendas como recipientes llenos de comida, bebida, objetos personales y muchas veces con un perro mesoamericano llamado Xoloitzcuintle.


Principales Civilizaciones:


Golfo
Olmecas (sur de Veracruz y norte de Tabasco).
Tajín (Veracruz y norte de Puebla).
Totonacas (Veracruz y norte de Puebla).
Huaxtecos (norte de Veracruz, sur de Tamaulipas y al sureste de San Luis Potosí)
Oaxaca
Zapoteca (Valles Centrales de Oaxaca e istmo de Tehuantepec).
Mixteca (oeste de Oaxaca, este de Guerrero y sur de Puebla).
Mezcala (Guerrero).


Occidente
Purépechas (Michoacán)


Maya
Mayas (Península de Yucatán, Chiapas y sur de Tabasco).


Altiplano Central
Mexicas o Aztecas (Originalmente en el islote de Texcoco, pero poco a poco conquistaron las culturas circunvecinas, llegando a controlar Puebla, Morelos, Oaxaca, Veracruz y toda la zona del Sistema Volcánico Transversal)
Teotihuacan (Estado de Mèxico)
Otomìes (Estado de Mèxico)
Chalcas (Chalco, Estado de Mèxico).





PERIODO COLONIAL.


Entre la caída de Tenochtitlán y el establecimiento del virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán General de Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de México, dependientes de la Corona de España, con el propósito de realizar una mejor administración de la colonia.
El virreinato fue establecido en 1535, y su primer virrey fue Antonio de Mendoza. En su historia, la Nueva España fue regida por 62 virreyes de diferente importancia histórica, entre los que destacan Antonio María de Bucareli (1771-1779) y Fray Payo Enríquez de Rivera (1672-1680).

El descubrimiento de nuevos yacimientos de distintos minerales en el centro y norte del territorio (desde Sonora hasta el sur de la provincia de México) permitió que gradualmente la Nueva España ocupara el lugar de privilegio, especialmente en la extracción de plata. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío o los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.

El comercio de la colonia era realizado a través de dos puertos. Éstos fueron Veracruz en el golfo, y Acapulco en el Pacífico. A éste llegaba la Nao de China, una nave que transportaba productos de las islas Filipinas a Nueva España y de ahí a la metrópoli. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y de las regiones intermedias entre ambos. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre las colonias españolas no estaba permitido.

La sociedad novohispana estaba fuertemente segmentada. Por un lado, existía toda una codificación acerca de las relaciones entre los grupos étnicos. Aunque nunca fue tan severa que no permitiera el intercambio cultural o el mestizaje biológico, sí había una definición de la posición que una persona ocupaba en la escala social de acuerdo con una supuesta mezcla de sangres. Mientras más sangre española, mejor posición, por ello los españoles peninsulares (o gachupines) ocupaban las posiciones de privilegio.

Durante el período colonial se gestaron muchas de las tradiciones populares e instituciones tradicionales que dan carácter al pueblo mexicano de la actualidad.



EL PORFIRIATO.


La dictadura de Porfirio Díaz sólo fue interrumpida por los cuatro años de gobierno de Manuel González, compadre del dictador, y evidentemente sometido a su poder. En este tiempo, llamado porfiriato, Mexico tuvo una cultura muy influida con la francesa. En este período las Leyes de Reforma (en especial la Ley Lerdo) sirvieron de marco para favorecer la concentración de tierras en manos de unos pocos terratenientes. Los campesinos eran enganchados para trabajar en las haciendas, y algunos grupos indígenas que se mostraban particularmente rebeldes, como los yaquis y los mayas, fueron desterrados de sus lugares de origen y obligados a trabajar hasta la muerte en lugares como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.
El gobierno de Díaz favoreció la inversión extranjera. La cabeza de este plan de desarrollo económico fue José Yves Limantour, de ascendencia francesa y miembro del grupo de los Científicos. La mayor parte del capital invertido en México era francés, y en importancia seguían las inversiones inglesas, estadounidenses, alemanas y españolas. Minas, petróleo, ferrocarril, textiles, plantaciones de azúcar: todo ello estaba en manos de extranjeros.

Aparentemente el país prosperaba, pero esto sólo ocurría a costa de la miseria de la mayor parte de la población. Por ello, cuando en la famosa entrevista Díaz-Creelman, el dictador señaló que México estaba listo para la democracia, algunos personajes le tomaron la palabra y se presentaron a las elecciones de 1910, que ganó Francisco I. Madero. Díaz desconoció el resultado de los comicios y así inició la Revolución Mexicana.



MEXICO CONTEMPORANEO.


La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril, los cables del telégrafo, y muchas otras instalaciones.

Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.

Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras. En 1910 México tenía algo más de quince millones de habitantes; en 1921, contaba con poco más de catorce millones. Entre muertos, desaparecidos y exiliados, durante la revolución la población del país disminuyó en aproximadamente un millón de personas.

Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.




Cierre:

Despues de haber analizado todo el material aqui expuesto considero que en nuestro pais se ha demostrado que a pesar de los problemas economicos y disputas por el poder a sabido salir adelante no obstante, es bien sabido que nuestro pais es uno de los mas atrasados en cuanto a preparacion academica se refiere y tambien en la produccion de tecnologias, para finalizar quisiera dejar un pequeño mensaje. "no hay que ignorar el pasado,porque podria beneficiar nuestro presente, puesto que de los errores se aprende".




No hay comentarios: